Laboral & Personas

Las malas notas tuvieron impacto: Hacienda y Dipres recortaron fondos a programas mal evaluados para 2024

En la elaboración de este erario se realizaron reducciones de fondos por $35.000 millones a programas con evaluaciones deficientes. Iniciativas dependientes de Sence sufrieron recortes significativos.

Por: Carolina León | Publicado: Miércoles 4 de octubre de 2023 a las 13:50 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

"Si te sacas una mala nota te voy a castigar".

Probablemente más de una persona escuchó eso en su infancia por parte de sus padres, y hoy, en el marco del Presupuesto, el Gobierno replicó dicha advertencia pero con los programas que obtuvieron una mala evaluación.

Eso fue lo que se pudo constatar en el detalle del financiamiento que tendrán para 2024 los diversos ministerios, servicios y programas públicos. Y es que de acuerdo a la Dirección de Presupuestos (Dipres), para la elaboración de este erario se tuvo especial consideración a los resultados de las evaluaciones.

De hecho, de acuerdo a datos de la Dipres, en promedio, hubo un incremento de un 3% para 201 programas con buena evaluación o sin condicionamientos.

Los peor evaluados

En la vereda contraria, hubo una reducción promedio de 10% para un conjunto de 82 programas con mala evaluación expost, objetados técnicamente y/o con condicionamientos no superados. Dicho de otra forma, se trata de $35.000 millones en reducciones de presupuestos, que tienen por finalidad mejorar la eficiencia del gasto.

En el caso de los programas que cuentan con una evaluación ex post -correspondiente a Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG), Evaluación Focalizada de Ámbito (EFA), Evaluación Sectorial (ES) y Evaluación de Impacto (EI)-, la información liberada por Dipres permite observar que se realizaron recortes significativos.

En el caso de los programas que obtuvieron en la evaluación un “desempeño bajo”, tuvieron un ajuste promedio de 4,4%.

Más crítico fue el recorte en aquellas iniciativas que obtuvieron un “desempeño malo”. Aquí la reducción en promedio fue de 22%, y dentro de las más castigadas destaca: el Programa de Recuperación Ambiental y Social (PRAS), que sufrió una reducción de 79,3%; el programa de Fomento y Desarrollo Productivo de la Pesca Artesanal y la Acuicultura de Pequeña Escala, que sufrió una caída de 11% en su erario; y el Programa de Intermediación Laboral (exFomil), que cayó 5%.

Menos becas escolares y coletazo a deudores del CAE

En el documento “Variación de las Asignaciones Presupuestarias en 2024: Motivos e Incidencia del Monitoreo y Evaluación” elaborado por la Dipres, se entregan mayores detalles de las razones que llevaron a la autoridad fiscal a reducir y aumentar el financiamiento de algunas medidas.

A modo de ejemplo, en el documento se puede ver que varios programas dependientes de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) sufrieron recortes en sus financiamientos. Eso ocurrió con los programas de asistencia médica parvularia, básica y media (-5%); programa de becas indígenas (-3,9%); programa especial de útiles escolares (-3,2%); residencia familiar estudiantil (-10%); programa especial de becas art. 56 ley n° 18.681 (-4,0%); programa de becas Presidente de la República (-4,1%); y la bonificación de prácticas profesionales, educación media técnico profesional (-27%).

Sin embargo, la reducción de estas iniciativas se debe, principalmente, a ajustes realizados por el propio servicio y a la disminución de la cobertura de estudiantes beneficiarios de algunas propuestas.

Otro programa emblemático que sufrió recortes es el relacionado a la aplicación Ley n° 20.634, más conocido como rebaja del Crédito con Aval del Estado (CAE), una medida que permite a los deudores que están al día acceder al pago en cuotas no mayores al 10% de su renta bruta promedio (de los últimos 12 meses), cuando su cuota es mayor a ese porcentaje, el cual sufrió una reducción de 7,4% en su presupuesto.

“La disminución se explica por el ajuste de subejecuciones históricas y por las proyecciones de menores beneficiarios para 2023”, explica el informe de la Dipres. Considerando esta observación, el programa contará con un presupuesto de $ 25.895 millones.

Otra iniciativa educacional que vio una reducción en su erario fue el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), el cual busca que jóvenes de establecimientos públicos de educación media accedan y completen su trayectoria en educación superior. Dicha medida obtuvo un financiamiento de $ 19.252 millones, una caída de 2,5% con respecto al erario actual. 

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), fue otro de los servicio en los que sus programas sufrieron recortes significativos.

A modo de ejemplo, el bono de capacitación para micro y pequeños empresarios quedó con un erario de $2.941 millones, el cual implicó una caída de 8,5% con respecto al financiamiento actual.

“La disminución del presupuesto se fundamenta en la sostenida subejecución que ha presentado el programa en los últimos cuatro años respecto de su presupuesto inicial”, dice el informe de Dipres, agregando que, desde el 2019, su ejecución nunca ha sido mayor al 72,7%, y ha alcanzado niveles del 27,1%. Adicionalmente, el año 2022 tuvo una EPG en la cual obtuvo una calificación de desempeño bajo.

Otra medida de Sence que sufrió recortes fue el Programa de Reconversión Laboral. La iniciativa -cuyo objetivo es abordar las necesidades de capacitación de personas desempleadas que hayan perdido su empleo recientemente, con la finalidad de aumentar la posibilidad de que puedan reinsertarse laboralmente-, sufrió un ajuste de $ 2.420 millones, quedando con un presupuesto total de $5.646 millones. 

¿La razón tras este recorte? La sostenida subejecución que ha presentado el programa. En el detalle, desde el 2019, su gasto nunca ha sido mayor al 39,7% de los recursos disponibles y ha alcanzado niveles del 23,5%.

En el caso del Programa de Formación en el Puesto de Trabajo, que fue la iniciativa que sufrió el mayor recorte presupuestario, ya que pasó de $ 346.028 millones en 2023 a $ 2.103 millones en 2024, el informe explica que esto se debió al fin del IFE Laboral.

Lo más leído